*Alrededor del 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad (OMS)
Eloina Gómez / *AccionArte*
Con el objetivo de llamar la atención y movilizar los apoyos que favorezcan la inclusión de las personas con discapacidad, cada 3 de diciembre se observa en todo el mundo el día internacional de las personas con discapacidad, de acuerdo a la resolución 47/3 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adoptada en 1992.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor del 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad, es decir, más de mil millones de personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales; limitaciones que afectan su forma de realizar tareas cotidianas aunadas a las restricciones que impiden su participación plena en la sociedad.
El concepto de discapacidad ha cambiado significativamente desde el modelo preformista, vigente hasta el siglo XVII, que establecía que las discapacidades se formaban en el individuo como designio divino; hasta ser definido por la OMS como un fenómeno complejo, reflejo de la interacción de las características del individuo y de la sociedad en la que vive. Actualmente prevalece el modelo inclusivo de los derechos humanos, el cual reconoce que todo individuo sin importar su discapacidad tiene derechos que deben ser respetados.
Diferentes tipos de discapacidad
En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD por sus siglas en inglés), y su Protocolo Facultativo aprobado en 2006 en la Sede de las Naciones Unidas, se hace una amplia clasificación de las personas con discapacidad; de manera muy general se reconocen los siguientes tipos: la discapacidad física o motriz; que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesiones medulares y amputaciones; la discapacidad intelectual; caracterizada por una disminución de funciones como el lenguaje o el aprendizaje entre otras; la discapacidad psíquica; la cual abarca las alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales y por último la discapacidad sensorial; que es aquella que comprende las deficiencias visuales, auditivas y de comunicación.
Dadas las alteraciones citadas, se advierte que las funciones de las personas con discapacidad se ven disminuidas en los ámbitos sociales e interpersonales, en la vida doméstica y en el autocuidado, así como en la movilidad y comunicación del individuo; la aplicación del lenguaje y el conocimiento, áreas importantes de la vida de cualquier ser humano. El modelo social en la discapacidad apuesta por el cambio en términos de actitud, apoyo, información e infraestructura en contraste con el modelo médico, desarrollado bajo un enfoque biologisista, donde el origen de la exclusión son las secuelas y limitaciones físicas, intelectuales y sensoriales de la persona afectada.
México
El Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el INEGI indica que 5.1 % de la población mexicana tiene algún tipo de discapacidad, esto equivale a casi 6 millones de personas en todo el país. En Puebla hay alrededor de 246 mil personas con una o más discapacidades de las cuales 40 mil aproximadamente residen en la capital del estado; estando en primer lugar los problemas visuales, en segundo los intelectuales y en tercer lugar las dificultades auditivas y de lenguaje.
A pesar de todos los documentos y esfuerzos internacionales así como los estudios, convenios y leyes promulgadas en nuestro país; el reto de la inclusión social para las personas con discapacidad apenas se vislumbra en las agendas gubernamentales y en las políticas públicas cuyas acciones de asistencia social, accesibilidad, ajustes y ayudas técnicas son insuficientes.
Eventos como el Teletón, realizado en el marco del día internacional de las personas con discapacidad, invisibilizan las problemáticas de las personas de la tercera edad, adultos y personas cuya discapacidad no sea física ni motriz; reducen la participación social al plano económico; omiten información que fomente la igualdad de derechos y libertades de las personas con discapacidad e inhiben la reflexión objetiva sobre el respeto por la dignidad innata de todas las personas.
Para lograr la equidad de oportunidades entre personas con discapacidad y sin discapacidad, la sociedad debe implementar acciones que van más allá de hacer donaciones, utilizando las tecnologías de apoyo; dejando de contemplar la discapacidad como un problema individual y empezar a ver la discapacidad como esa condición que se dá tanto por las limitaciones que pueda tener una persona y las muchas barreras que levanta la sociedad para lograr su pleno desarrollo.
El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU emitió en 2014 un informe de rechazo al Teletón en México, por ‘promover estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad e impedir que se posicione el concepto de sujetos de derechos’.
Fundación Down de Puebla
La Fundación Down de Puebla es una asociación civil que se dedica a dar atención y apoyo a personas con Síndrome de Down y a sus familias. Esta fundación surgió hace más de 30 años en la ciudad de Puebla por la inquietud de un grupo de ciudadanos con hijos con Síndrome Down que tuvieron la iniciativa y la posibilidad de construir una alternativa educativa para sus hijos.
Al paso del tiempo la institución ha crecido convirtiéndose en un centro especializado en integrar personas con diversidad funcional a la sociedad; sensibilizando a la comunidad sobre el Síndrome Down y la discapacidad intelectual y prestando servicios como los son las terapias de estimulación temprana, estimulación multisensorial, lenguaje, terapia física, preescolar y primaria especiales y capacitación laboral en la microindustria.
Microindustria Vida y Trabajo
En la Microindustria “Vida y Trabajo” o “Micro” de la Fundación Down, se ofrece instrucción y se fomenta la adaptación al trabajo de las personas con discapacidad. Ellos adquieren un oficio y formación a través del entrenamiento y la interrelación con sus dirigentes y compañeros; realizan diversas maquilas, confeccionan guardapolvos y hornean galletas; también participan en talleres, van al gimnasio, tienen clases de música, danza, pintura y educación física, conviven con estudiantes de las distintas universidades de Puebla quienes realizan sus servicios sociales en la institución.
Voluntariado
Toda aquella persona interesada en convivir y colaborar con las personas de la microindustria y de la escuela de la Fundación Down, puede formar parte del voluntariado, un programa integrador que juega un papel importante en el desarrollo social de los miembros de esta singular empresa, así mismo, el proyecto de voluntariado de la Cruz Roja Alemania-Puebla permite el intercambio cultural del cual se benefician tanto los miembros de la microindustria como las y los jóvenes germanos que aprenden el español y realizan el mismo trabajo y actividades culturales y recreativas que las personas discapacitadas asistiendo a la fundación e involucrándose activamente en el trabajo por un periodo de un año.
Gran Kermesse a beneficio de Fundación Down de Puebla
Las tradicionales piñatas mexicanas que se elaboran en la microindustria de la Fundación Down de Puebla serán comercializadas el domingo 3 de diciembre de las 11 a las 17: 30 horas dentro de la kermesse que tendrá lugar en dicho plantel, ubicado en calle Otomí 24, Colonia Bello Horizonte, Cuautlancingo, Puebla.
En este evento se ofrecerán una amplia variedad de antojitos mexicanos, juegos y diversiones y así mismo se venderán las deliciosas galletas y los productos de la microindustria “Vida y Trabajo”; sección de la Fundación Down que está conformada por 17 jóvenes y adultos que elaboran coloridas piñatas para la temporada de las posadas. Las vistosas piñatas son hechas de forma artesanal en olla de barro, para su elaboración se usa periódico, papel china y engrudo, dando como resultado variadas combinaciones en las piñatas de siete picos.
http://www.un.org/es/events/disabilitiesday/ https://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Discapacidad http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P